Quantcast
Channel: Cómics – La Milana Bonita
Viewing all 158 articles
Browse latest View live

“The Sandman”, de…¿Grant Morrison? ¿El rey de los sueños y la JLA?

$
0
0
Morfeo y la JLA

El nuevo rey de los sueños  y la JLA

Aprovechamos que esta semana hemos analizado Coraline, de Neil Gaiman para profundizar un poco más en la extensa, apasionante y siempre recurrente The Sandman, aunque en esta ocasión las aventuras del señor de los cuentos toman otro carácter para convivir dentro de una historia repleta de superhéroes: ¿Cómo es esto posible? Te lo contamos a continuación.

SI NO HAS LEÍDO THE SANDMAN, Y ENTRA EN TUS PLANES, TE RECOMIENDO QUE SEAS PRECAVIDO EN LA LECTURA DE ESTE ARTÍCULO. ¡EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR!

El número 23 de la JLA, de Grant Morrison fue muy especial por varios motivos:

  1. En primer lugar asistimos al uso de Sandman por un guionista que no fuera Neil Gaiman, todo un acontecimiento ya que para hacerlo su creador debía dar el visto bueno y así lo hizo.
  2. Estamos ante una de las pocas apariciones de Daniel, y no de Morfeo, como Sandman. Recordemos que después de Las benévolas y Velatorio, últimos arcos de The Sandman, el hijo de Morfeo se hizo con su manto.
  3. El ataque de un monstruo que invade los sueños humanos sirve como excusa para reunir al dios con los superhéroes, pero también para rendir homenaje al primer enemigo de la JLA, nada más y nada menos que Starro, aquella estrella de mar gigante, cuya primera aparición la encontramos en 1960. Segunda venida de la criatura si recordamos su ataque durante los primeros números del guionista escocés.

Daniel, el heredero de Morfeo

“Ello”, la historia que dio pie a la curiosa agrupación

Sandman pide ayuda a la Liga para hacer frente a una amenaza onírica, trasladándolos al típico pueblecito norteamericano, donde la vida transcurre con extrema placidez, todos los vecinos se conocen y saludan por las mañanas antes de ir al trabajo. Pero algo ocurre, hay un detalle que se les escapa, una presencia. Está en todas partes, a punto de entrar en la realidad y conquistarla. Y es casi tan grande como un continente. Grant Morrison arma un buen arranque con pocos elementos: presenciamos una sociedad diezmada por un tirano oculto, mientras un niño se esfuerza por recordar el nombre de un héroe que el mundo parece haber olvidado. Un ambiente opresivo que juega con la pérdida de la memoria y la instauración de un nuevo orden social.

Estamos ante una historia breve, apenas dura dos números, sencilla pero bien narrada y que cuenta con la participación de todos los miembros del equipo. ¿Encaja el dios de los sueños dentro de un cómic de superhéroes? Pues no demasiado la verdad, pero el relato es lo suficientemente corto como para que no tengamos que debatir mucho sobre este aspecto. En todo caso, si hemos leído The Sandman, disfrutaremos con la presencia de Daniel en estas viñetas, por no mencionar algunos de los detalles que los seguidores más fieles podrán encontrar en diálogos y dibujos. Al margen de la participación de Sandman, el personaje que mejor parado sale de Ello es, sin lugar a dudas, Superman. La historia recupera la importancia del kryptoniano, un protagonismo necesario y elemental por aquel entonces, tan distante hoy en día.

¿Dónde podemos encontrar esta historia?

Portada de “Grandes Autores de La Liga de la Justicia-Grant Morrison 3”

A lo largo de las más de trescientas páginas del tomo encontraremos varias historias que valen la pena ser leídas, al margen de Ello, aunque Cinco veces crisis, destaca por encima de las demás. Una historia que aúna la épica de los cómics clásicos de superhéroes. Además es una excusa perfecta si disfrutamos con el apartado mágico de la editorial ya que podremos ver en primera línea a Billy Baston o lo que es lo mismo: Shazam! uno de esos personajes capaz de rivalizar con el poderoso Superman. El dibujo, encabezado como de costumbre por Howard Porter, continúa con ese estilo noventero tan bueno, acompañado de Mark Pajarillo, de trazo algo más sucio, pero con un atractivo muy a considerar.



Los mejores cómics de 2015

$
0
0

El 2015 termina y es lógico hacer un poco de retrospectiva para ver qué hemos leído. Cómics buenos, geniales y pésimos, todo, evidentemente, según el punto de vista de un servidor. Aquí les dejo lo mejor del año, la gran mayoría del material se encuentra reseñado y analizado aquí, con alguna que otra novedad que no nos dio tiempo a publicar en la web. ¡Felicidades! ¡Y a seguir leyendo!

GPJacoAd

Jaco ha sido uno de los grandes protagonistas del 2015

COMIENZA EL TOP 15 MILANESCO:

CÓMIC INTERNACIONAL

Sin lugar a dudas los principales descubrimientos de este año han venido de la mano de artistas, en su mayoría, franceses: Fabien Vehlmann y Kerascoët nos emocionaron con Preciosa oscuridad, las aventuras del rey Arturo volvieron a brillar bajo el mando de Jean-Luc Istin y Alain Brion, lo mismo que ha ocurrido con otro clásico como es la reinvención de la gran historia pirata por excelencia, ni más ni menos que La isla del tesoro, propuesta por el sorprendente Sébastien Vastra. Eso sí, en lo más alto del podio tenemos que colocar El lobo de mar de Riff Reb´s, la adaptación definitiva del relato escrito por Jack London. Como colofón al 2015 no podemos obviar el llamativo y atractivo trabajo realizado por Saracino y Ariel Olivetti en Ich. En el apartado editorial de estas obras nos encontramos con SPACEMANBOOKS y YERMO EDICIONES al frente, mientras que Ich no ha llegado todavía a España, editado por UTOPÍA EDITORIAL.

Aquí pueden descubrir todas las reseñas de estas estupendas obras:

El lobo de mar 

Preciosa oscuridad 

Jim Hawkins: El testamento de Flint 

Ich 

Las crónicas de Excálibur 

Una de las espectaculares viñetas de “El lobo de mar”

VERTIGO

No podemos quedarnos con un solo título en la línea VERTIGO, imposible. Encomiable el trabajo de ECC EDICIONES al apostar por la reedición de dos clásicos indispensables de la famosa y aclamada línea editorial del tono oscuro. Predicador se merecía una edición como esta, en tapa dura y muy cuidada, lo mismo que el mago más famoso del cómic, John Constantine, es decir, Hellbalzer. Bravo por los señores de ECC. Como si con esto fuera poco, hace muy poquito han comenzado a reeditar también Northlanders, un cómic de vikingos como tiene que ser.

Predicador

Hellblazer

Northlanders

Jesse, Cassidy y Tulip

DC COMICS

Llegamos por fin al apartado dedicado a los superhéroes. Ya hemos hablado por activa y por pasiva de lo que ha supuesto el reinicio editorial de los máximos héroes de DC, del que salen bien parados Batman y Aquaman especialmente. No obstante, el buen hacer de guionistas y dibujantes también tiene su reflejo en lo que supuso la reinvención de Tierra 2 y su particular guerra para evitar el fin del mundo: emoción, épica y toque clásico es lo que respiran cada una de las páginas de los seis tomitos recopilatorios. En esta senda vamos a mencionar la ansiada reedición de El día más brillante, cuyo volumen 1 cuenta entre nuestras reseñas más destacadas:

El día más brillante

Tierra 2: El fin del mundo

El renovado Aquaman

IMAGE

The Walking Dead vuelve a alzarse como la principal serie a seguir en lo que IMAGE nos ofrece. Es cierto que su repertorio es grande y hay muchas obras de calidad, pero hacía mucho tiempo que no seguía con tantas ganas una serie como la protagonizada por Rick Grimes. Robert Kirkman continúa su exitoso apocalipsis zombi a ritmo de buenas historias y mucha sangre. Es verdad que algunos esquemas narrativos comienzan a repetirse, pero no por ello pierden fuerza: poder observar la evolución de una sociedad capitaneada por Rick y Carl al tiempo que les vemos crecer y madurar resulta fascinante. En este sentido vamos a ensalzar la caracterización de Negan, si me permiten, uno de los mejores personajes de cómic de la última década.

En La Milana Bonita pueden encontrar la reseña realizada a la primera parte de Guerra sin cuartel, editada por Planeta.

Los Muertos Vivientes. Guerra sin cuartel

Rick y Negan en plena pelea

MARVEL

Deadpool, Masacre en España, ha acaparado buena parte de la atención mundial con la que parece será una gran película del personaje. En MARVEL, PANINI y OVNI PRESS lo saben muy bien, por ello nos han invadido desde hace tiempo con raudales de cómics que hacen uso del mercenario bocazas en portada. En otras circunstancias se suele desgastar al personaje hasta el punto de contar historias regulares tirando a pésimas, pero no con Deadpool. Sorprendentemente este carismático ¿héroe? sabe adaptarse muy bien cuando juega en equipo, como bien lo deja claro su paso por Uncanny X-Force, pero también en solitario: absurdo y divertido. Aquí les dejamos su paso por La Milana Bonita, acompañado de otra de las mejores series de 2015, obra de Rick Remender y un fantástico grupo de dibujantes:

Deadpool mata a los clásicos

Uncanny Avengers

Héroes y mutantes unidos

MANGA

Vamos a cerrar este texto con uno de los personajes más buscados del año: Jaco, el protagonista de esa llamada precuela de Dragon Ball que tanto alboroto ha armado desde su publicación por presentar, entre otros personajes, a la madre de Goku. Dragon Ball volvió con todo en 2015 con un personaje que ya ha dado el salto al anime tras su participación en la polémica continuación de la serie, Dragon Ball Super. En España, PLANETA ha recopilado las aventuras del cómico personaje en un único y accesible volumen. Por otra parte, ECC nos ha regalado otro manga muy a considerar, aunque su temática no pueda ser más opuesta que la de Dragon Ball. Con Fragmentos del mal, viajaremos al oscuro mundo propuesto por Junji Ito en una serie de historias cortas tan maravillosas como aterradoras.

Jaco, el patrullero galáctico

Fragmentos del mal

Terror y manga

¡Esperamos que hayan disfrutado de los mejores cómics de 2015!

¡La revolución continúa!


“Rork”: Estilazo gráfico a la alemana

$
0
0

Andreas Martens es uno de esos autores atípicos, tocados por la varita mágica del talento, deudor de una potente formación, y la creatividad. Rork es una prueba de ello, una descomunal obra gráfica donde nos sumergiremos en un entramado de historias complejas, raras y laberínticas, un caserío repleto de fantasmas, viajes dimensionales y magia. Entre saltos temporales conoceremos al protagonista, un observador muy especial, que nunca pierde su carácter enigmático. Ahora sí, ha llegado la hora de que abramos las primeras páginas de un cómic poco tradicional, que destila un cuidado y profundo amor por el medio. Descubramos quién es Rork. Descubramos a Andreas Martens.

img_rork

Retrato del protagonista

“Rork” a todo color

Rork Integral 1. Contenido:

Fragmentos, Pasajes y El cementerio de catedrales, las historias cortas Los olvidados y El salvador del cretáceo, además de la historia inédita Los fantasmas con la que se abre el compendio.

Rork Integral 2. Contenido:

Luz de estrella,  CapricornioDescenso y Retorno.

¿Quién es Andreas Martens?

Nacido en Dusseldorf en 1951, Andreas Martens se ha convertido en uno de los protagonistas de la historieta fantástica franco-belga. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf y en la escuela de cómic del Instituto belga Saint-Luc. El resto, como suele decirse, es historia, historia viva del cómic. Entre sus influencias muchos críticos apuntan a Bernie Wrigthson, uno de los creadores junto a Len Wein de La cosa del pantano y encargado, entre otros méritos, de la fantástica adaptación gráfica de Frankenstein de 1983. Particularmente cuando veo a Andreas Martens veo fragmentos del dibujante argentino Quique Alcatena y viceversa, pero esto es una apreciación personal, quizá potenciada por la habilidad que tienen ambos para recrear paisajes tétricos y sombríos en un maravilloso blanco y negro.

Integral 1

Integral 2

Rork es una saga que comenzó sus andanzas en la revista belga Le Journal de Tintín allá en 1978. Mucho ha llovido desde aquella fecha, lo cual no quiere decir que estemos ante una lectura recomendada para todo el mundo; aunque esto es solo un aviso para caminantes y nada más. En cualquier caso, desde el lector más novato hasta el más experimentado podrá sentirse hechizado por un personaje irrepetible, magnético hasta en su viñeta más inocente

Espectacularidad gráfica

Rork es una especie de alquimista inmortal de más de 300 años. Un investigador, mago y viajero de lo desconocido, poseedor de habilidades sobrenaturales como es la capacidad de transitar por el tiempo y el espacio, saltos dimensionales y tierras paralelas. Con el paso de los años esta destreza para hacer lo que le plazca entre universos ya sea convertido en una de sus señas de identidad, con permiso de su apartado gráfico, del cual hablaremos a continuación.

En Rork vamos a ver lugares inquietantes, parajes inaccesibles para todos, menos para nuestro protagonista y el lector que, como el viajero entre dimensiones, accede a las realidades propuestas por el artista alemán. En sus páginas conviven la composición de páginas experimentales y un equilibrio exasperante con el supuesto caos que creemos presenciar. Caos a simple viste, porque cuando pausamos la mirada todo cobra sentido, como sus historias o no; ya que a veces sí que resultan bastante inexplicables, una parte importante de la magia narrativa de la que hace alarde Andreas Martens. Los dibujos de Rork son de una belleza sin igual, lienzos donde perderse por la cantidad de detalles que nos vamos encontrando se convierte en una experiencia gratificante para el amante de los cómics. 

Los fantasmas, su último acercamiento al personaje

Uno de los mejores momentos del primer volumen lo encontramos en el relato que ya hemos citado anteriormente, titulado como Los fantasmas, una historia que demuestra la evolución de Andreas hasta la firma de esta, así calificada, precuela de la saga del 2012. Si comparamos dibujos de antes y después no tardaremos en descubrir los aciertos de un dibujante espectacular.

Para terminar, la edición de ECC EDICIONES es impecable, esta vez en un formato más pequeño del habitual para los integrales, pero al mismo tiempo más manuable, acompañado por unos interesantes y fantásticos textos introductorios. Portadas, color, blanco y negro. Otro acierto por parte de la editorial.


Hellstar Remina, de Junji Ito

$
0
0

Volvemos a hablar de Junji Ito en La Milana Bonita con motivo de la reciente publicación de otra de sus obras que, por suerte, nos llega en un volumen único, todo completito y sin continuaciones. Después de Fragmentos del mal, el listón había quedado bien alto con lo que superar las expectativas era una tarea complicada y, aunque finalmente no lo consiga, podemos decir que estamos ante otro buen manga del autor japonés. En esta ocasión nos enfrentamos a una historia larga, de terror, pero con un argumento de base que bien podría ser el punto de partida de cualquier historia de ciencia ficción. ¿Te vienes de viaje al planeta Remina?

El poder visual de Junji Ito y “Hellstar Remina”

Como les decía, la historia se centra en el profesor Oguro, un astrofísico japonés que descubre un nuevo planeta que se posiciona al borde de nuestra galaxia a través de un agujero de gusano. Por ser el descubridor, el científico gana el premio Nobel y le es otorgado el honor de ponerle nombre al planeta. Este se encuentra a 16 años luz de la tierra, y como su hija tiene esa edad, usa el pretexto para decidir ponerle su nombre. El planeta adquiere el nombre de Remina, para bien y para mal, como no podía ser de otro modo. Así cuando las cosas se tuerzan y el mundo entero se sacuda por las inminentes catástrofes, todos señalarán a los únicos responsables, cuyos nombres nadie puede olvidar.

Un planeta desconocido aparece por un agujero de gusano. Su descubridor, el Profesor Ooguro, le pone el nombre de su única hija, Remina. El descubrimiento recibe los máximos elogios y Remina también se hace famosa… Pero el planeta provoca la desaparición del resto de astros, poniendo también a la Tierra en peligro.

Portada de ECC para “Hellstar Remina”

Otra vez disfrutamos de un dibujo soberbio, turbio, agresivo, inquietante, que molesta en según qué viñeta y aquí es donde Junji Ito sale ganando. Su manera de agredir al lector a nivel visual es única y, pese a los bajones que pueda tener a nivel narrativo, todo queda perdonado con su concepción de la maldad y lo grotesco. Su visión aterradora se percibe en cada dibujo, en cada rostro asustadizo, en cada criatura infernal y todo para convertir en excesos las conductas del hombre: La fascinación inicial del avistamiento astral pronto da paso a la histeria total con la invasión.

En conclusión, Junji Ito sigue en su nivel y nada, al menos de lo que he leído, decepciona. Si eres de los que disfruta de historias con tonos apocalípticos, buen terror y por qué no un toque de ciencia ficción, Hellstar Remina no te dejará indiferente. Sin lugar a dudas estamos ante un artista complejo y muy poderoso a nivel visual, un escritor y dibujante que está marchando a paso firme por el mundo del manga, dejando su impronta con cada una de sus creaciones.

¿A qué esperas? Mucho manga, terror y misterio aquí, en La Milana Bonita. ¡A leer!

 


El increíble Hulk conquista a los superhéroes en”World War Hulk”

$
0
0
world_war_hulk_4

Portada de David Fynch

Escribir sobre el increíble Hulk es hacerlo sobre uno de los mejores personajes de Marvel y del cómic en general. Los que no lo conozcan apenas querrán ver un tipo enorme, verde y algo tonto que solo sabe destruir las cosas a su paso. Los que quieran ver eso es su problema, los que lo conocemos de cerca sabemos que su icónica imagen verde esconde mucho más:

  1. Su mismísima concepción es una amalgama de conceptos narrativos y visuales de dos clásicos de la literatura universal, ya analizados en La Milana Bonita: Frankenstein, de Mary Shelley y El extraño caso del Dr.Jekyll y Mr.Hyde, de R.L. Stevenson.
  2. Hulk es uno de los primeros héroes difíciles de clasificar por su naturaleza salvaje e impredecible. Su condición de monstruo siempre estuvo rodeada de cierta polémica, siendo así un personaje ambiguo y con muchos matices.
  3. El coronel Thunder Ross, su particular archienemigo, también está inspirado o basado en otro clásico de las letras, como el buen capitán Ahab, uno de los emblemas de Moby Dick, de Herman Melville.
  4. Su compleja visión de la realidad permitió a guionistas de todo tipo explorar la enrevesada psicología del personaje jugando con combates mentales, personalidades paralelas y demás vericuetos más propios del psicoanálisis.

World War Hulk

Aprovechando la participación cinematográfica del coronel Ross en Captain America: Civil War y la confirmación de Hulk en Thor: Ragnarok,  no vendría mal recordar lo que pasó cuando los héroes hicieron enojar al gigante esmeralda como nunca antes habían hecho. En los cómics Hulk nunca participó en la guerra civil superheroica, divididos entre aquellos que debían revelar su identidad para trabajar bajo el mando del gobierno norteamericano y los que no, porque en secreto habían decidido deshacerse de él. Para ello lo engañaron enviándolo hacia un planeta perdido donde, solo en la teoría, Hulk encontraría la paz. En el camino conquistó dicho planeta, se casó y tuvo un hijo, hasta que todo terminó con la explosión de una bomba secreta, momento en el que tenemos que situar la historia de hoy.

Interior del cómic

Greg Pak pone el punto final a su etapa en Hulk firmando la que ya es una de las mejores en la trayectoria del personaje, probablemente junto a la de Peter David y John Byrne. John Romita Jr. se suma al elenco, acompañado de David Fynch, el encargado de hacer unas portadas espectaculares para la ocasión. El trabajo de Romita es de los mejores hasta la fecha firmando un trabajo memorable para la colección. World War Hulk supone la guinda de oro para volver a colocar al gigante de donde nunca debió salir: enfrentado eternamente a los héroes, incomprendido por la sociedad, pero siempre dispuesto a ayudar al más necesitado. La serie nos deja grandes momentos como el enésimo enfrentamiento con La Cosa, un encarnizado combate con el Doctor Extraño y el épico envite final contra The Sentry, el Superman de Marvel. Entre otras genialidades no podemos obviar el momento en el que Hulk monta un espectáculo, al más puro estilo circo romano, con Reed Richards y Tony Stark como protagonistas de una lucha a muerte.

Si eres lector de La Casa de las Ideas, tanto World War Hulk como Planeta Hulk necesitan un sitio en tu estantería. Además, las ediciones en tomo de PANINI cumplen con las expectativas de todo coleccionista con su tapa dura, portadas y muchas ilustraciones.


John Constantine viaja al Infierno. Las últimas páginas de Garth Ennis

$
0
0
hellblazer_ennis_vol3

“Hellblazer”, de Garth Ennis volúmen 3, de ECC.

Continuamos escribiendo sobre la recopilación que se está haciendo de Hellblazer, aquí en La Milana Bonita. De seguro el nombre del guionista Garth Ennis ya les suena a todos nuestros lectores, al igual que el del dibujante Steve Dillon; los creadores de Predicador, pero también los responsables de una de las grandes, y también más extensas, etapas de John Constantine.

Con el presente volumen se pone punto y final a las historias narradas por el escritor irlandés. Un tercer tomo dibujado, principalmente, por su colega Dillon, pero no en su totalidad. Una pena que no satisface a nadie, porque pocas duplas resultan tan adictivas como la de Ennis-Dillon, inmortalizada en unas viñetas repletas de sangre y palabras malsonantes . Como viene siendo habitual ya, nos encontraremos con un John Constantine derruido, casi piltrafa humana, que deberá resurgir de sus cenizas para continuar un camino repleto de peligros. Amenazas con las que John se ha enfrentado en su pasado y que ahora vuelven con mas fuerza, odio y maldad que nunca.

Garth Ennis cierra su etapa dorada en Hellblazer justo como la empezó, enfrentando al hechicero británico contra el Diablo. Los cabos sueltos recobran su sendero para la confrontación definitiva entre John y el Adversario. El enmarañado plan con el que el hechicero había evitado que su alma fuera al Infierno se ha destrabado, muy a su pesar. ¿No se acuerdan? Solo tienen que dar un vistazo a las reseñas de Hellblazer, de Garth Ennis 1 y Hellblazer, de Garth Ennis 2

Interior del cómic

La caída de Constantine

Garth Ennis no se ha cortado en lo más mínimo a la hora de hacerle pasar por cuanta calamidad rondara su cabeza: cáncer, intentos de suicidio, palizas, mendicidad, culpa, etc. Pero al final John siempre encuentra la salida, aunque cada vez salga más deteriorado en el proceso, inevitablemente. En su conclusión a Constantine, Ennis mantiene intacta sus claves en el personaje, ahondando más en su perturbada psique y en la relación con sus amigos, pero con un claro afán por cerrar todas las tramas y poner un correcto fin a su fructífera etapa. Y eso, claro está, no podía ocurrir sin el Diablo, quien ha estado esperando durante mucho tiempo para reclamar su alma.

Antes que ocurra eso seremos testigos del viaje de John a unos Estados Unidos infernales, donde deambula el espíritu de un famoso presidente. Una historia crítica, dura y que se lee del tirón. Además sirve estupendamente para calentar motores de cara al plato fuerte que supone la venganza del señor del Infierno. Un relato bien resuelto y con un monólogo marca de la casa, donde descubrimos el origen del Diablo, uno muy novedoso y atractivo por cierto. También hay momentos emotivos con el último adiós de John y Kit, otra pareja también marca de la casa, al más puro estilo Jesse Custer y Tulip, de Predicador. En conclusión, estamos ante la que probablemente sea la mejor época del personaje, sin desmerecer la de Brian Azzarello, que es otra de mis preferidas.

Pocos escritores han sabido leer tan bien a Constantine como Garth Ennis, un clásico ya del cómic moderno que merece ser leído y redescubierto una y otra vez.


Cómics destacados: El último número de “Fábulas” y más periodismo gamberro con “Transmetropolitan”

$
0
0

El pasado noviembre llegó a su fin una de las series más queridas por los lectores de cómics, Fábulas, de Bill Willingham y su “despedida” no podía pasar desapercibida para una web como la nuestra, donde la literatura, la magia y las adaptaciones se dan la mano programa sí, programa también.

fabulas_num23

Portada del último número de “Fábulas”

Muchos de los personajes que nos cautivaron durante 23 entregas (un total de 150 en la edición de Estados Unidos), especialmente Blancanieves, Lobo Feroz y Gepeto, aunque de este último hablaremos más adelante, se marchan por todo lo alto con un buen cierre a la historia. Mucho se ha escrito sobre los derroteros de Fábulas, tan sólidos durante los primeros números como dispares en su ecuador, pero lo cierto es que después de tan largo camino el sabor que nos queda es más que positivo. El guionista nacido en Virginia deja su impronta en el mundo de los cómics con su particular reinterpretación sobre muchos de los personajes clásicos de la literatura universal, un final que tras de sí nos enseña un hueco importante en la industria.

Adiós a Gepeto

Sin lugar a dudas uno de los grandes personajes y máximo antagonista de la serie. ¿Quién iba a sospechar del anciano carpintero Gepeto? Seguro que a más de uno tenía engañado esta versión retorcida del padre de Pinocho, astuto como el que más, poderoso y sin escrúpulos.

Tampoco podemos olvidarnos de los ya mencionados Lobo Feroz, Blancanieves o la malvada Alicia. Todos ellos grandes incorporaciones al campo de la exploración de protagonistas de cuentos, cuyos giros en la personalidad no dejaron de sorprendernos. Quizá sea este uno de los alicientes más destacados de la propuesta de Bill Willingham al margen de la gran historia que ha querido contarnos. Fábulas Despedida cierra así un ciclo maravilloso empezado en España de la mano de PLANETA, pero concluido por ECC EDICIONES. De todas maneras sabemos que ya existen otros caminos para seguir leyendo esta línea planteada por VERTIGO con la publicación de Fabulosas.

Di adiós al reino de las fábulas en una historia muy especial que nos adentra por última vez en la vida de unos personajes memorables. Y confía en que, cuando todo termine, Lobo Feroz, Blanca Nieves, Rosa Roja, Pinocho y compañía puedan vivir felices para siempre.

Bill Willingham pone punto final a una serie legendaria, y junto a Mark Buckingham y artistas invitados de la talla de Neal Adams, Michael Allred, Gene Ha, Teddy Kristiansen o Bryan Talbot desvela el destino de todas las fábulas.

El quinto número de Transmetropolitan, 25 al 30 en su edición original, titulado Ciudad solitaria, nos plantea un escenario en el que las elecciones han finalizado, con la victoria y consecuente entrada al poder de la Administración de Callahan, desbancando a La Bestia. ¿Quieres saber más de Transmetropolitan? Lee esto, sigue aquí y concluye acá.

En la mitad de la colección, recordemos que ECC EDICIONES lanzará un total de 10 volúmenes, veremos a Spider-Jerusalem sumido en ese estado suyo tan característico, mezcla de rabia y desesperanza, despotricando contra la sociedad y el sistema en el que le ha tocado jugar sus cartas. Transmetropolitan sigue en su línea y aunque ya no sorprenda tanto nos mantiene enganchados gracias a la personalidad arrolladora de su protagonista.

El guionista Warren Ellis ata cabos de cara a lo que se viene, lo que seguramente sean más y nuevos problemas para nuestro periodista, sumergido en el periodismo gonzo más radical. Por su parte Darick Robertson hace un trabajo magnífico en el apartado gráfico, ideal para una serie como esta. En el campo narrativo, como es normal en estas instancias de la historia, las páginas en las que Spider-Jerusalem hace de las suyas con el teclado son no solo las más destacadas, también las más esperadas por el lector que disfruta con su ácida, desternillante y cruel visión de la realidad.


¿Qué es Hiketeia? Choque entre superhéroes y mitología griega

$
0
0

A poco de que se estrene en todos los cines del mundo la esperada: Batman v Superman : El amanecer de la Justicia, llega este breve y especial enfrentamiento entre el encapotado de Gotham y la amazona más famosa del mundo del cómic o lo que es lo mismo, Wonder Woman. ¿Qué les parece la premisa? ¡En el siguiente párrafo están las respuestas!

Batman Wonder Woman Hiketeia viene de la mano de Greg Rucka y el dibujante J.G. Jones, un relato que nos cuenta el antiguo ritual amparado por Zeus en el que la aceptación de la súplica se convierte en obligación. Y así Wonder Woman decide proteger y cuidar a una asesina que huye de Gotham y, como no les costará imaginar, también de Batman. El juramento resulta irrompible para quien lo acepte, lo que conduce al inevitable choque. Una pelea física que el Caballero Nocturno no puede ganar y en la que termina mordiendo el polvo para desasosiego de los más fanáticos. No obstante, tampoco debería ser una sorpresa mayúscula si nos detenemos en la portada, tan contundente como elegante, espectacular. Para los más curiosos tampoco hay que olvidar la figura de Orestes, un punto importante en la inspiración de esta historia y la labor de las Erinias.

batman_wonder_woman_hiketeia

Portada del cómic en la edición de ECC EDICIONES

La historia se lee en un rato y deja buen sabor pero ahí acaba todo. Estamos ante un relato breve que destaca por esa confluencia con la mitología griega, el origen del rito y la presencia de las Erinias o Furias según la mitología romana, pero su extensión no permite el desarrollo para mucho más. Si un cómic protagonizado por Batman y Wonder Woman es atractivo de por sí ¿Cómo no lo haría uno en el que defienden posturas opuestas? Un reclamo comercial que sirve como punto de partida para este pequeño volumen.

El artífice

Greg Rucka ya nos tiene acostumbrados a trabajar con heroínas, de hecho ya lo hizo con Wonder Woman durante una temporada, aunque una de sus máximas aportaciones lo haría con la renacida Batwoman, de la que hemos hablado en alguna ocasión. Por su máquina de escribir también han pasado la detective de Gotham Renée Montoya, y otros dos grandes personajes femeninos de los cómics de Batman como la Cazadora y Sasha Bordeaux, siendo esta última una aportación propia.

Interior

Los gráficos

Por otra parte, J.G. Jones es reconocido por sus trabajos como portadista, poseedor de un estilo realista y detallado; destacan sus ilustraciones en títulos como Y: El último hombre de Brian K. Vaughan, del que ya hablamos aquí. El dibujo de J.G. Jones se adapta bien a la estética que demanda esta historia con un eminente tono griego. El que menos convence en este apartado es el retrato de Batman, porque Wonder Woman y, especialmente, las Erinias  están fantásticas. También remarcamos la dinámica que adquiere el uso de las sombras y el color negro con los personajes, un efecto que aporta un toque de terror en los personajes mitológicos al profundizar en su naturaleza despiadada.

¡A leer!



“Oda a Kirihito”, el inquietante drama de Osamu Tezuka

$
0
0

Regresa el manga a nuestra sección dedicada a las viñetas y lo hace por la puerta grande con el gran Osamu Tezuka. De él ya hemos hablado en programas pasados destacando su trabajo en obras muy recomendables como Adolf. En esta ocasión tenemos la oportunidad de escribir sobre Oda a Kirihito un drama con todas las letras, de esos que se recuerdan pasado un tiempo. ¡No pierdan la ocasión!

El doctor Kirihito Osanai viaja a la remota aldea de Inugamisawa, situada en la isla de Shikoku, para investigar el origen de la enfermedad de Monmo, que provoca una inquietante transformación en quienes la padecen. Partiendo de esta premisa, Osamu Tezuka explora una vez más los rincones más insondables de la naturaleza humana.

Portada del primer recopilatorio

Imagen del segundo tomo

Osamu Tezuka presenta una historia cargada de épica, mucho drama, tragedia de la buena y una dosis justa de heroísmo. La obra se publicó originalmente en Japón entre 1970 y 1971 y llega ahora después de que ECC EDICIONES haya decidido incluirla en su catálogo dedicado al manga.

¿Qué nos cuenta?

La historia gira en torno a la misteriosa enfermedad de Monmo, que produce unas terribles deformaciones en el cuerpo humano, provocando que el enfermo acabe pareciendo a un perro. Kirihito Osanai es un joven médico que se encuentra estudiando esta enfermedad, motivo por el que decide viajar hasta Inugamisawa, una pequeña aldea en la que se han registrado varios casos de este mal. Allí será el espacio donde dará comienzo su trágica historia, una caída libre al infierno de la incomprensión humana que lo terminará arrastrando desde Japón a Taiwán o Siria.

El protagonista y su transformación

El autor manga nos regala horas de reflexión muy en su estilo: duro, directo, arrollador, sin florituras ni medias tintas. Los personajes que describe Tezuka parecen reales porque incomodan e inquietan moviéndose por el entramado de grises que tan bien sientan a este tipo de dramas. La crueldad humana no tiene límites y así es como aparece en esta Oda a Kirihito, un relato para imbuirse en la tradición de Osamu Tezuka como narrador, pero también para comprender la influencia de su figura en el manga. Como es costumbre el apartado gráfico es bien reconocible en todas sus obras, clásico y cumplidor. Un dibujo sin demasiados detalles, pero sí expresivo que, sin duda, logrará contentar a los lectores más tradicionales del manga.

En la comparación entre uno y otro podremos percibir que el primer volumen es más pausado, sin por eso llegar a convertirse en tedioso, más bien todo lo contrario, ya que supera al segundo recopilatorio en cuanto a desarrollo y ritmo. El final de la obra se concentra más en la investigación científica que en la propia trama dejando por el camino parte de la construcción argumental de la primera parte, más dramática, dura y reflexiva.

Oda a Kirihito y Monster

Hace ya varios meses estuvimos hablando de la novela La casa de Dios, pues bien, en dicho programa tuvimos tiempo para mencionar a Monster, un anime que, salvando las distancias, también centraba su foco de atención en la medicina, la experimentación y la ciencia. Oda a Kirihito no se parece en nada a Monster, pero tiene sus rasgos comunes, por ello es necesaria establecer esta relación, porque en buen grado ambas proponen debatir temas similares. ¿El hombre como enemigo máximo del hombre? Algo nada nuevo bajo el Sol la verdad. No obstante, hay que reconocer que la premisa no envejece y siempre termina siendo interesante y muy explotable desde muchísimos puntos de vista. Hoy es Oda a Kirihito, de Osamu Tezuka. ¿Quién quiere abrir sus páginas?


Universo “Dragon Ball”, Parte 1: Las películas llegan a las viñetas

$
0
0
c03a1099a1174e25a965505f908405ec5B15D

El nuevo rival de Goku

Quien más quien menos habrá visto algún capítulo de Dragon Ball. La mayoría que lo hizo, seguramente, volvió a repetir y continuó con otro y otro capítulo, así hasta hacer que Goku y los suyos formen parte de algún momento de su vida. El mítico manga creado por Akira Toriyama terminó hace ya muchos años, lo que jamás impidió que durante treinta años continuase generando productos y dinero a su alrededor, pero la historia había terminado, hasta ahora. El regreso de Dragon Ball Z tuvo su continuación a través de la película La batalla de los dioses, luego vino La resurección de Freezer y el estreno de Dragon Ball Super. Con todo el furor PLANETA ha sabido mover sus cartas y, entre otros productos, ha tenido la genial idea de ofrecer uno nuevo: las adaptaciones en papel de todas sus películas.

La batalla de los dioses abrió la veda para explotar el material cinematográfico en forma de viñetas, una colección iniciada en 2014 con la presentación de Bills y Wissque ha tenido su continuidad con el especial Dragon Ball GT 100 años después y la trilogía de Broly (esto es: Estalla el duelo, El regreso de Broly y El combate definitivo). Tras el éxito de ventas que supuso la adaptación del debut del Dios de la Destrucción vino todo lo demás, una colección que PLANETA ha titulado como Dragon Ball Anime Comics y que parece funcionar francamente bien. Recordemos que las películas dedicadas a Broly se estrenaron originalmente entre 1993 y 1994 y el de Goku Jr. en 1997, mientras que La batalla de los dioses lo hizo en 2013.

El combate definitivo

El último número de esta colección va para la película que cerraba la trilogía centrada en Broly, el Super Saiyan de la leyenda. Ya sabemos que ahora la historia es otra y nos hablan de un Dios Super Saiyan, pero antes de todo eso el malvado Freezer temía la aparición del guerrero legendario que pusiera fin a su reinado de terror, tal y como hizo Goku. Pero luego vino Broly y cambió la situación poniendo en duda si realmente nuestro héroe era el auténtico. Muchos así lo creen, otros no. Ahí queda el debate para los fanáticos. Lo cierto es que la irrupción del portentoso guerrero demostró que su poderío estaba fuera de toda duda y su presencia fue tan bien recibida que constó con tres de las películas más entretenidas de la franquicia Dragon Ball. Eso sí El combate definitivo nos trae un regreso de Broly muy diferente, ya que esta vez ha sido clonado y deformado, después de un accidente en el laboratorio. Para vencerlo están Goten y Trunks, junto a la androide nº18 y Krilín. Precisamente el cambio de protagonistas es uno de los puntos más atractivos de la película dejando de lado a Goku y Gohan para cederles su turno a los más revoltosos.

Portada

La edición

Uno de los detalles llamativos de esta nueva tanda de ediciones se encuentra en sus primeras páginas con la inclusión de fichas de los personajes y datos curiosos para los más coleccionistas. Queda la duda sobre la elección de la portadas, ya en su día hubo un pequeño debate sobre ello tras la publicación de Estalla el duelo. Curiosamente la portada original de la película, bastante mejor de hecho, se incluye dentro de la adaptación de El combate definitivo pero no se utiliza en la cubierta. ¡Ah! Presten también mucha atención a las páginas finales de La batalla de los dioses. ¡Contiene una entrevista con Akira Toriyama! ¡Imperdible!

Hemos visto las películas incontables veces, la serie también ¿Y qué? Dragon Ball tiene algo que permite verla y disfrutarla como siempre. 


El día más brillante para…

$
0
0
La cosa del pantano. Sí, tal cual lo leen. Estamos ante una historia fundamental para entender el presente del personaje, muy distanciado de su etapa con Alan Moore, pero no por ello menos interesante. Hace unos meses ya les contamos el renacer que había supuesto la publicación de El día más brillante para buena parte […]

“Point Blank”, de Ed Brubaker

$
0
0
Point Blank es una buena combinación entre una serie de espías, superhéroes y género negro, obra de Ed Brubaker y Colin Wilson. Un cómic que se lee de una sentada y que nos ofrece una mirada adulta al mundo de los superhéroes, acercándonos a planteamientos ya explorados en clásicos como Watchmen. La historia Los protagonistas […]

“Corazón de Arlequín”, de Neil Gaiman

$
0
0
Los seguidores de Neil Gaiman sabrán que la semana pasada estuvo marcada por el abandono de Joseph Gordon Levith del proyecto cinematográfico The Sandman. Una pena dada la pasión y cariño con la que el actor hablaba de Morfeo y su entramado. Lo cierto es que incluso Neil Gaiman se hizo eco de las declaraciones […]

Bye bye Grant Morrison. La despedida de la JLA

$
0
0
Con todo el revuelo que se está provocando alrededor de la inminente película Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia y lo que será el preludio a la Liga de la Justicia en el cine, no está de más aprovechar la ocasión para recordar una de las etapas más aclamadas del icónico grupo. Además, […]

Los hijos perdidos de la Bruja Escarlata (solo apto para entendidos)

$
0
0
Que la Bruja Escarlata es uno de los personajes más difíciles y complicados de entender e interpretar de todo el universo Marvel no es ningún misterio. Hermana de Quicksilver, el velocista plateado mutante y a veces vengador, e hija, al menos durante la mayor parte de su existencia, de Magneto, Wanda Maximoff ha tenido tantos […]

Tiempo de reflexión:¿Quién manda el cine o los cómics?

$
0
0
Después del estreno de Batman v Superman. El amanecer de la Justicia en los cines de todo el mundo se ha hecho también la presentación pública de las nuevas versiones de Flash, Cyborg, una espectacular Wonder Woman y, cómo no, del imponente Aquaman de Jason Momoa. Al margen de las duras críticas que está recibiendo […]

Lucky Luke, 70 años de amor por el lejano oeste

$
0
0
Dicen que es más rápido que su propia sombra, capaz de desenfundar el revolver y disparar sin que el ojo humano lo perciba. Si parpadean se lo pueden perder y no, no estoy hablando de Fernando Alonso ni de la Fórmula 1. Hablo del genial Lucky Luke, el cowboy más divertido del cómic europeo, sin […]

“Crisis de identidad” o la madurez del superhéroe

$
0
0
Hay pocos cómics más importantes en la historia reciente de DC que Crisis de identidad, una historia compleja y oscura con asesinatos, lavados de cerebros y un misterio por resolver. Y es que la trama se dispara desde las primeras páginas con el homicidio de Sue Dibny, la mujer del Hombre Elástico, una civil sin […]

Hellblazer, de Jamie Delano vs Hellblazer, de Paul Jenkins

$
0
0
¿Quién quiere más Hellblazer? Seguimos repasando la impresionante colección del mago más famoso del cómic. La visión de Jamie Delano Por suerte para los fieles seguidores de John Constantine llega la recopilación de la etapa de Jamie Delano en un voluminoso tomo traído por ECC. Esta no es una fase cualquiera en el personaje, más […]

Northlanders: La cruz + El martillo

$
0
0
La semana pasada terminaba la primera parte de la cuarta temporada de la serie Vikings, de History Channel. El éxito de Ragnar, el gran caudillo vikingo, cambia de rumbo en una de sus tantas incursiones en París por culpa de la traición de su hermano Rollo. Todos ellos combinaciones de personajes históricos, con mucha mitología […]
Viewing all 158 articles
Browse latest View live